Vista panorámica

Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Vd. se encuentra en: - Museo de las Ferias Museo de las Ferias
MUSEO DE LAS FERIAS - NOTICIAS DE PRENSA

Anagrama Museo de las Ferias
MUSEO DE LAS FERIAS DE MEDINA DEL CAMPO.

Calle San Martín, 26
47400 Medina del Campo
Tfno: (+ 34) 983 83 75 27
contactar e-mail: mailto:fundacion@museoferias.net

MENÚ DE CONTENIDO


14-01-2022 - Un busto de San Ambrosio (Gregorio Fernández, 1613) "Obra Destacada" de los meses de enero y febrero 2022.

Dentro del ciclo expositivo “La Obra Destacada”, patrocinado por la Diputación de Valladolid, se expone en el museo durante los meses de enero y febrero una extraordinaria escultura de busto de San Ambrosio, obra realizada en 1613 por Gregorio Fernández. Procede de la iglesia parroquial de San Miguel y San Julián de Valladolid y su correspondiente estudio ha sido realizado por el profesor Jesús Urrea, especialista en la obra de este gran escultor. Más información: La Obra Destacada 201 / enero y febrero 2022 | Fundación Museo de las Ferias (museoferias.net)

San Ambrosio.Gregorio Fernández. 1613. Madera policromada / 108 x 85 x 41 cm. Iglesia parroquial de San Miguel y San Julián, Valladolid
San Ambrosio.
Gregorio Fernández. 1613.
Madera policromada / 108 x 85 x 41 cm.
Iglesia parroquial de San Miguel y San Julián, Valladolid

San Ambrosio (340-396), nacido en Tréveris, fue obispo de Milán y bautizó después de catequizarle a Agustín de Hipona. Esta obra forma parte de un conjunto de ocho bustos relicarios alusivos a los Santos Padres de las Iglesias griega y latina que fueron hechos para el monumental relicario que se ideó con destino a ser colocado en el testero sur del crucero de la iglesia jesuítica de San Ignacio de Valladolid –titulada desde la segunda mitad del siglo XVIII con la advocación de San Miguel y San Julián–, encima de la puerta que salía de la iglesia al claustro del colegio.

La voluntad de reunir reliquias de los ocho Padres de ambas Iglesias, así como la representación conjunta de todos ellos, respondería al intencionado deseo, por parte de la Casa Profesa de los jesuitas vallisoletanos, de contar con ejemplos palpables de los más sólidos pilares de la ciencia y doctrinas teológicas, asientos de la sabiduría y cimientos de la Iglesia como nuevos evangelistas. Estos notables teólogos de ambas Iglesias, considerados por su condición de doctores como padres espirituales de la religión cristiana, se pueden identificar gracias a las inscripciones que aparecen al pie de las urnas sobre las que descansan sus esculturas. Todos están representados con mitra –excepto San Gregorio tocado por tiara papal– y ricas vestiduras pontificales, leyendo, meditando o escribiendo en un libro abierto dispuesto sobre una mesa cubierta de mantel colo­cada encima de los relicarios.

Suscribieron el contrato para la ejecución de la formidable arquitectura, que iba a soportar un total de treinta y seis relicarios entre figuras redondas, bustos y relieves, los ensambladores Cristóbal Velázquez y sus hijos Francisco y Juan, además de Melchor de Beya, quienes también se encargaron de fabricar las urnas para las reliquias. Sin embargo, el cuerpo central de todo este conjunto no se llegó a realizar y algunas de las esculturas destinadas a él, entre ellas seis de las figuras de Padres de la Iglesia, fueron a parar a la capilla relicario que se preparó con tal fin en el interior de la sacristía del templo; los dos restantes Padres se dispusieron en los retablos relicarios, situados en el crucero del templo, inspirados en un grabado italiano representando la decoración proyectada en 1610 por el arquitecto G. Rainaldi para la fachada de San Pedro del Vaticano, con motivo de las fiestas de canonización de San Carlos Borromeo.

Toda la escultura del proyecto corrió a cargo de Gregorio Fernández que se ocupaba en ella en 1613, declarando el artista el día 22 de marzo de 1616 que la Compañía de Jesús le debía 531 reales de un total de 8.411 reales, suma en la que estaba contratada la totalidad de treinta y tres esculturas. Por cada figura de Padre de la Iglesia latina cobró 286 reales y otros 242 por cada una de las que representan a los Padres de la Iglesia griega.

Todas las figuras son de una gran elegancia, tanto por sus actitudes como por los ampulosos atuendos, la expresión de sus rostros o la gesticulación de sus manos. Algunas de sus cabezas las repitió con variantes en los pequeños relieves del retablo mayor de Las Huelgas Reales (1613-1616). A pesar de haber sido concebidas para ser contempladas desde abajo y a cierta distancia, su elevada calidad técnica demuestra la personalísima participación del artista.

Jesús Urrea

______________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

20-01-22 - Bula de fundación del Hospital de la Piedad.

Bula de fundación del Hospital de la Piedad o «del obispo Barrientos». Roma,18 de abril de 1447. Manuscrito sobre pergamino / 21,2 (+ 7,5 de plica) x 49,6 cm. Archivo Simón Ruiz. ASR, P 18
Bula de fundación del Hospital de la Piedad o «del obispo Barrientos»
Roma,18 de abril de 1447
Manuscrito sobre pergamino / 21,2 (+ 7,5 de plica) x 49,6 cm
Archivo Simón Ruiz. ASR, P 18
(PUEDE AMPLIARSE)

El desaparecido hospital titulado oficialmente de “Santa María de la Piedad” de Medina del Campo es fundado por el obispo Lope de Barrientos a partir de la emisión de la presente bula del Papa Nicolás V, dada en Roma el 18 de abril de 1447, documento original que ahora se expone al público por primera vez. Por las investigaciones de Martínez Casado (1994, pp. 86) sabemos que cuatro años después de redactarse esta licencia, el establecimiento asistencial estaba ya construido y el prelado suplicaba a Roma la indulgencia plenaria “in articulo mortis” para quienes fallecieran en el hospital, concesión que llega tan sólo un año después mediante una nueva bula papal fechada el 29 de septiembre de 1452 (ASR, P 17).

En este documento pontificio se concede autorización para construir un edificio acorde con la finalidad asistencial que se pretende, dotado de iglesia u oratorio, cementerio y campanario, y asistido por los clérigos que, según estableciera el fundador, fueren necesarios para la observancia y cumplimiento de unas disposiciones que serán recogidas en sucesivas constituciones promulgadas al efecto.

Las primeras normas de funcionamiento del hospital, necesarias a partir de la creación del hospital, quizá fueran –según datos publicados por Martínez Casado (1994, p.89, n.9)- unas provisionales redactadas en 1454, aunque las más antiguas conservadas son las escrituradas en Cuenca, el 19 de octubre de 1468 (ASR, H 204, 1). Sin duda, su eficacia se ve refrendada con el cumplimiento efectivo del legado testamentario del obispo, quien muere en Cuenca en 1469. Será a partir de entonces cuando nos encontremos con un hospital espléndidamente dotado, merced a las generosas concesiones del prelado, que establecen, entre otros aspectos: las atenciones médicas y religiosas que deben ofrecerse a los enfermos que estén acogidos, la limosna que han de recibir los pobres, la educación de los niños abandonados que se recojan…, las celebraciones litúrgicas diarias y de las fiestas solemnes…, incluso las lecciones de teología que han de darse por parte de un dominico de San Andrés. La administración y gobierno de la casa serán ejercidos por tres visitadores: el prior del convento de San Andrés, un beneficiado nombrado por el Cabildo Mayor de la Villa y un representante del linaje de los Barrientos; los tres se encargarán de supervisar cada trimestre todas las actividades ejercidas por el personal hospitalario, compuesto por: un rector, un procurador, un letrado, dos capellanes, un sacristán, un médico, un cirujano, un sangrador y seis enfermeros.

La buena dotación económica inicial y su buen gobierno a lo largo de las siguientes décadas, fueron factores determinantes para que no se refundiera ni en la primera reunificación de hospitales que se lleva a cabo en 1587, ni en la definitiva, en el Hospital de Simón Ruiz, cuya andadura oficial arranca en 1619. Su actividad se mantendrá hasta el año 1846, año en que definitivamente se incorpora al citado Hospital General.

Antonio Sánche del Barrio

______________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Continúan las noticias Continúan las noticias

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2022
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.
Jesús Urrea